Blogia

fumeta

8.4 cauasa y factores de los acidentes

10. Causas de los accidentes

Hasta el momento hemos examinado el hecho del accidente y las consecuencias que tiene, principalmente desde el lado humano. Sin embargo, desde el punto de vista de la prevención, que es lo que nos interesa, debemos preguntarnos por las causas de los accidentes. Ya habíamos dicho, que los accidentes tenían causas bien definidas y que estas causas se pueden determinar y eliminar o controlar.
Hay dos grandes causas de accidentes, las personas y el medio ambiente de trabajo.
Los trabajadores causarán accidentes cuando lleva a cabo o trabajan con acciones subestándares.
El medio ambiente de trabajo causará accidentes cuando existen condiciones subestándares.
Es normal que en un accidente encontremos no sólo una, sino varias causas actuando al mismo tiempo, las que podemos graficar de la siguiente manera:
Acciones subestándares
Accidentes
Condiciones subestándares

Causa humana de los accidentes
A las causas humanas de los accidentes las hemos llamado acciones subestándares. En general, las acciones subestándares se definen como cualquier acción (cosas que se hacen) o falta de acción (cosas que no se hacen) que pueden llevar a un accidente. Es la actuación personal indebida, que se desvía de los procedimientos o metodología de trabajo aceptados como correctos, ya sean escritos o entregados en forma de instrucción verbal por la supervisión. Se trata de acciones comunes, muchas veces las hacemos sin pensar que estos nos pueden llevar a un accidente.

Ejemplos de acciones subestándar

No respetar procedimientos de trabajo
Trabajar sin autorización o no estar capacitado
No usar los equipos de protección personal
Hacer bromas
Conducir a exceso de velocidad.
Fumar en presencia de combustibles o inflamables
Cada acción subestándar tiene una explicación. Hay algo que lleva a la persona a cometer esa acción. A ese algo debe ir principalmente la acción de prevención. A ese factor que explica las acciones subestándares lo llamamos factor personal.
Los factores personales pueden dividirse en tres grandes tipos:
1.- Falta de conocimiento (no sabe)
2.- Falta de motivación o actitud indebida. (no quiere)
3.- Falta de capacidad física o mental (no puede)

Falta de conocimiento
La falta de conocimiento o de habilidad se produce cuando la persona se ha seleccionado mal para el cargo a ejecutar, no es el trabajador adecuado, no se le ha enseñado o no ha practicado lo suficiente.
Generalmente ocurre que un supervisor manda a un trabajador a realizar una actividad sin preguntar si sabe o no hacerlo, o no
cerciorase de que efectivamente sabe el trabajo que se le ha asignado.

Falta de motivación
Las actitudes indebidas se producen cuando la persona trata de ahorrar tiempo, de evitar esfuerzos, de evitar incomodidades o de ganar un prestigio mal entendido. En resumen, cuando su actitud hacia su propia seguridad y la de los demás no es positiva

8.3 herramientas para la operacion mecanica

8.1 Taladradora Vertical (Figura 7)

Puede ser de avance manual o de avance automático. En los dos casos los husillos se encuentran en posición vertical. La diferencia esencial consiste en la sensibilidad a la acción de la broca que existe en el volante de avance de la taladradora manual. En la taladradora de avance automático se pierde la sensibilidad del avance de la broca en el momento de iniciar el suministro de potencia. Algunas taladradoras están equipadas con dispositivos censores, pero esta característica es rara, excepto en las maquinas de gran tamaño. Los dos tipos de taladradadoras se encuentran disponibles en modelos para banco y piso y en un amplio rango de tamaños.

8.2 Taladradora Múltiple (Figura 8)

Esta compuesta por varios cabezales para taladrar, montados sobre una misma mesa. Este tipo de taladradora no debe confundirse con la maquina de husillos múltiple. En el caso de la taladradora múltiple, cada husillo cuenta con su propia unidad de potencia o motor. En la taladradora de husillos múltiples se utiliza un motor para accionar varios husillos. Esto quiere decir, que en la maquina pueden existir varios motores para accionar diversos grupos de usillos.

Las taladradoras múltiples o de transferencia son bancos de husillos entre los cuales la pieza se desplaza conducida por una banda trasportadora, en cada estación se ejecuta una operación diferente sobre la pieza.

8.3 La Taladradora Radial

Cuenta con un brazo radial montado en una columna. El cabezal del husillo esta montado en el brazo radial.

El brazo radial puede girar al rededor de la columna o desplazarse en la dirección de su eje mientras que, el cabezal del husillo puede desplazarse sobre el brazo. La combinación de estos 3 movimientos da gran flexibilidad al posicionamiento de la broca sobre la pieza. Se cuenta con mecanismos automáticos para el posicionamiento del cabezal del husillo y para el avance.

8.4 Taladradoras Para Agujeros Profundos

Son maquinas de producción en las cuales bien sea la pieza o la broca permanece estacionaria mientras que, la otra gira y avanza. Las brocas para perforar agujeros profundos son especiales.

Estas taladradoras permiten perforar gran cantidad de piezas con repetibilidad de la presión en lo referente a las dimensiones y rectitud del agujero.

Estas taladradoras pueden ser de tipo horizontal y vertical

8.2que es un torno

El torno es una máquina para fabricar piezas de forma geométrica de revolución. Se utiliza desde muy antiguamente para la alfarería.

Consistía entonces en un plato circular montado sobre un eje vertical que tenía en su parte inferior otro plato, que se hacía girar con los pies, para formar, con arcilla, piezas de revolución con sección variable.

Más tarde empezó a utilizarse en carpintería para hacer piezas torneadas.

Con el tiempo se ha llegado a convertir en una máquina importantísima en el proceso industrial de la actualidad.


el torno MECÁNICO

El torno mecánico es una máquina-herramienta para mecanizar piezas por revolución arrancando material en forma de viruta mediante una herramienta de corte. Ésta será apropiada al material a mecanizar pudiendo estar hecha de acero al carbono, acero rápido, acero rápido al cobalto, widia, cerámica, diamante, etc. y que siempre será más dura y resistente que el material mecanizado.

Es una máquina muy importante en la fabricación que data del año 1910 en sus versiones modernas, aunque ya a mediados del siglo XVII existían versiones simples donde el movimiento de las piezas a mecanizar se accionaba mediante simples arreglos por cuerdas; desde la revolución industrial, donde se establecen los parámetros principales de esta máquina, apenas ha sufrido modificaciones, exceptuando la integración del control numérico en las últimas décadas.
ESTRUCTURA DEL TORNO

El torno tiene cinco componentes. Las partes principales del torno son el cabezal principal, bancada, contrapunta, carro y unidad de avance.

El cabezal principal contiene los engranes, poleas lo cual impulsan la pieza de trabajo y las unidades de avance. El cabezal, incluye el motor, husillo, selector de velocidad, selector de unidad de avance y selector de sentido de avance. Además sirve para soporte y rotación de la pieza de trabajo que se soporta el husillo.

La bancada sirve de soporte para las otras unidades del torno.

La contrapunta puede moverse y fijarse en diversas posiciones a lo largo, La función primaria es servir de apoyo al borde externo de la pieza de trabajo.

El carro consta del tablero delantero, portaherramientas, mecanismo de avance, mecanismo para roscar, soporte combinado y los sujetadores para la herramienta de corte. La aplicación de la potencia para avance se obtiene al acoplar el embrague para el avance seleccionado.

El carro auxiliar puede girarse a diversos ángulos y las herramientas de corte se montan en el portaherramientas.

El avance manual para el carro auxiliar compuesto se obtiene con el volante de avance.


CLASES DE TORNO


Torno al aire


Torno vertical


Torno con dispositivo copiador

8.1 tipos de moldeo

LOS PROCESOS UTILIZADOS PARA OBTENER LAS PIEZAS FUNDIDAS DEPENDE DE LA CANTIDAD QUE VAYA A PRODUCIRSE,ELMETAL QUE SE VA AFUNDIR Y LO COMPLICADO DE LA PIEZA. TODOS LOS METALES SE PUEDEN FUNDIR EN MOLDE DE ARENA PERO ESTOS SON MOLDES DE UN SOLO PROPOSITO Y SE DESTRUYEN DESPUES DE SER ATILIZADOS. Procesos especiales de fundición Fundición en moldes metálicos La fundición en moldes permanentes hechos de metal es utilizada para la producción masiva de piezas de pequeño o regular tamaño, de alta calidad y con metales de baja temperatura de fusión. Sus ventajas son que tienen gran precisión y son muy económicos, cuando se producen grandes cantidades. Existen varios tipos de moldes metálicos utilizados para la fabricación de piezas por lo regular de metales no ferrosos:

Moldes especiales. Plástico, cemento, papel, yeso, madera y hule todos estos son materiales usados en moldes para aplicaciones particulares.

El molde debe poseer las siguientes características:

Debe ser lo suficientemente fuerte para sostener el peso del metal. Debe resistir la acción de la erosión del metal que fluye con rapidez durante la colada. Debe generar una cantidad mínima de gas cuando se llena con el metal fundido. Los gases contaminan el metal y pueden alterar el molde. Debe construirse de modo que cualquier gas que se forme pueda pasar a través del cuerpo del molde mismo, más bien que penetrar el metal. Debe ser suficientemente refractario para soportar la alta temperatura del metal y poderse desprender con limpieza del colado después del enfriamiento. El corazón debe ceder lo suficiente para permitir la contracción del colado después de la solidificación.

METODOS ESPECIALES MAS UTILIZADOS:

A) FUNDICION EN MOLDES METALICOS: 1) EN MATRIZ 2) BAJA PRESION 3) POR GRAVEDAD O MOLDE PERMANENTE 4) FUNDICION HUECA 5) A PRESION O CORTHIAS B) FUNDICION CENTRIFUGA: 1) CENTRIFUGA REAL 2) SEMI-CENTRIFUGA 3) CENTRIFUGA C) FUNDICION DE PRESICION O POR REVESTIMIENTO 1) METODO CERA PERDIDA 2) PROCESO DE CASCARA EN CERAMICA 3) MOLDES DE YESO 4) MOLDEO EN CASCARA 5) PROCESO DE MOLDE ENDURECIDO CO2 6) MOLDES DE MADERA, PAPEL Y HULE D) FUNDICION DE COLADO CONTINUO 1) MOLDES ALTERNATIVOS 2) FUNDICION EXTRUIDA 3) MOLDES ESTACIONARIOS 4) FUNDICION DE COLADO DIRECTO DE LAMINAS Procesos especiales de fundición Procesos especiales de fundición Fundición en moldes metálicos La fundición en moldes permanentes hechos de metal es utilizada para la producción masiva de piezas de pequeño o regular tamaño, de alta calidad y con metales de baja temperatura de fusión. Sus ventajas son que tienen gran precisión y son muy económicos, cuando se producen grandes cantidades. Existen varios tipos de moldes metálicos utilizados para la fabricación de piezas por lo regular de metales no ferrosos, a continuación se mencionan algunos de las más utilizados.

Fundición en moldes metálicos La fundición en moldes permanentes hechos de metal es utilizada para la producción masiva de piezas de pequeño o regular tamaño, de alta calidad y con metales de baja temperatura de fusión. Sus ventajas son que tienen gran precisión y son muy económicos, cuando se producen grandes cantidades. Existen varios tipos de moldes metálicos utilizados para la fabricación de piezas por lo regular de metales no ferrosos, a continuación se mencionan algunos de las más utilizados. 1. Fundición en matrices En este proceso el metal líquido se inyecta a presión en un molde metálico (matriz), la inyección se hace a una presión entre 10 y 14 Mpa, las piezas logradas con este procedimiento son de gran calidad en lo que se refiere a su terminado y a sus dimensiones. Este procedimiento es uno de los más utilizados para la producción de grandes cantidades de piezas fundidas. Se pueden utilizar dos tipos de sistema de inyección en la fundición en matrices. • Cámara caliente • Cámara fría El procedimiento de fusión en cámara caliente se realiza cuando un cilindro es sumergido en el metal derretido y con un pistón se empuja el metal hacia una salida la que descarga a la matriz. Las aleaciones más utilizadas en este método son las de bajo punto de fusión como las de zinc, estaño y plomo. Las piezas que se producen son de 20 a 40 kg y se llegan a manejar presiones superiores a los 35 Mpa. Es un proceso rápido que se puede fácilmente mecanizar. Fundición con cámara caliente

7.4 7.3 7.1 7.2trabajos de la tercera evaluacion

7.4 menas metalurgicasRESUMENMediante la conjugación de los conocimientos acumulados hasta el momento sobre las perspectivas de la Biolixiviación en el tratamiento de los minerales lateríticos de baja ley y las principales limitaciones de las tecnologías convencionales de tratamiento de estos minerales, se evalúa el proceso lixiviación en medio orgánico para la recuperación del cobalto presente en las menas de baja ley en níquel cubanas. Además, se muestra como una opción a tener en cuenta para la solución de los principales problemas socioambientales y económicos existentes en la Industria Cubana del Níquel, generados por el desaprovechamiento racional de las menas lateríticas.En el trabajo se demuestra que es posible recuperar más del 90% del cobalto contenido en las menas lateríticas de baja ley en níquel en cuatro días mediante la lixiviación con el ácido tartárico. Además se determinan los principales parámetros físico – químicos que inciden en dicho proceso y se analizan las perspectivas de la lixiviación orgánica en el tratamiento de los minerales fuera de balance generados en la Industria Cubana del Níquel y crear así una nueva fuente de ingresos para el paísPALABRAS CLAVES: cobalto, ácido tartárico, mena laterítica. ABSTRACTBy means of the conjugation of the knowledge accumulated until the moment on the perspectives of the Bioleaching in the treatment of the lateritic ores of low law and the main limitations of the conventional technologies of treatment of these minerals, the process leaching is evaluated with organic acid for the recovery of the present cobalt in minerals of low law in nickel and like an option to keep in mind for the solution of the main problems socio - environmental and economic existent today in the Cuban Industry of the Nickel, generated by the non rational used of the laterites mineralsIn the work it is demonstrated that it is possible to recover more than 90% of the contained cobalt in the ores lateríticas of low law in nickel in four days by means of the leaching with the tartaric acid. Also determined the main parameters physique - chemical that they impact in this process and is carried out a critical analysis about the perspectives of the organic leaching in the treatment of the minerals outside of balance generated in the Cuban Industry of the Nickel and to create this a new source of revenues for the country. KEY WORDS: Cobalt, tartaric acid, lateritic oresINTRODUCCION.La Minería, a través de los siglos, ha formado parte de la historia y del desarrollo económico de muchos países en el mundo. Sin embargo, muy notorios han sido los efectos sociales y ambientales que ha generado esta industria en detrimento de los diferentes ecosistemas relacionados con la mismaEn la región de Moa, donde se concentran las mayores reservas lateríticas del país y una de las más importantes a nivel mundial; existen grandes volúmenes de minerales de baja ley en níquel o como también se les conoce minerales fuera de balance, formando parte de las cortezas de intemperismo que afloran en esta zona. Estas en el transcurso de los años han generado serios problemas ambientales durante su vertimiento. Hasta el momento, no ha sido posible su concentración por métodos de beneficio ni su tratamiento por las tecnologías existentes. Por lo tanto, cualquier concepción tecnológica encaminada al procesamiento de estos minerales de forma integral y con bajos costos, supondría múltiples beneficios para el paísLa introducción de nuevas tecnologías con procesos productivos más baratos y selectivos, equipamientos más sencillos y un menor impacto en el medio, ha alcanzado en la última década, una importante prioridad para muchas entidades metalúrgicas en el mundo. Destacando, que la Biotecnología de los Metales ha constituido un punto coincidente en las alternativas valoradas por los diferentes investigadores, especialmente en la solución de los problemas medioambientales generados por las industrias productoras, fundamentalmente, en la descontaminación de los suelos, las aguas superficiales, el tratamiento de residuos de diversa naturaleza y el procesamiento de minerales fuera de balanceEn tal sentido, muchos investigadores han dirigido sus esfuerzos al perfeccionamiento y la mejora continua de estos procedimientos. Una variante que ha permitido lograr resultados valiosos en el tratamiento integral de desechos minerales, particularmente menas no sulfuradas, ha sido el uso de ácidos orgánicos, ya sea sintéticos o del metabolismo de microorganismos biolixiviadores, específicamente hongos, permitiendo solubilizar cantidades significativas de metales contenidos en estos materiales, dando lugar a la formación de compuestos complejos [Bosecker, K., 1985; Sukla y col, 1993].La búsqueda de nuevas alternativas que contribuyan en parte a la solución de los principales problemas que tiene planteada la Industria Metalúrgica en la actualidad, constituye un imperativo para la economía cubana, especialmente el tratamiento de residuales industriales y el procesamiento de minerales fuera de balanceUn interesante trabajo es el publicado por Tzeferes, (1994), que evaluó la lixiviación del níquel y el cobalto presentes en minerales lateríticos de baja ley de Grecia, empleando un hongo y metabolítos ácidos producidos biológicamente. La extracción de níquel empleando solamente los ácidos carboxílicos fue de 70 – 72 % y la de cobalto de 50%. Al utilizar la técnica en que participan los microorganismos (Penicillium sp. y Aspergillus sp.), la solubilización del níquel fue solo de 55 – 60 % durante 20 días. Concluyendo que la menor efectividad al utilizar el cultivo estuvo en dependencia de su capacidad para producir los metabolitos ácidosDe ahí que se propone evaluar la importancia de la implementación de esta alternativa hidrometalúrgica en el procesamiento de las laterítas fuera de balance, hacia la recuperación de valores metálicos de alto valor comercial, particularmente el cobalto; para lograr así, disminuir el impacto de estos minerales en los diferentes ecosistemas y al mismo tiempo, establecer las perspectivas de la lixiviación orgánica en el tratamiento de los minerales fuera de balance generados en la Industria Cubana del NíquelMATERIALES Y MÉTODOSPara el desarrollo de la investigación se empleó el ácido tartárico (C4H6O6) como agente lixiviante a la concentración de 0.5 y 0.25 mol/L.Caracterización de la materia prima a investigarSe empleó una mena laterítica de baja ley en níquel, la cual se seleccionó del Yacimiento Punta Gorda, en la región de Moa. Para llevar a cabo la investigación, se tomó una muestra mineral de aproximadamente dos toneladas, la cual fue sometida a una rigurosa homogeneización y cuarteo por el Método del Anillo y el Cono; el cuarteo se realizó con un Divisor de Jones. Posteriormente, el mineral se sometió a una etapa de molienda en un molino de bolas con capacidad de 0.073 m3, empleando un tiempo de molienda de 30 minutos, el cual se obtuvo como resultado de un estudio previo sobre la cinética de la molienda de este tipo de mena, lográndose en ese tiempo un 85 % de la clase (- 0.090 + 0.045 mm).En la tabla siguiente se muestra la composición química de las menas fuera de balance empleadas en el proceso de lixiviación, empleando para ello las técnicas de Espectroscopia de Fluorescencia de Rayos – X, y la Espectrometría de Emisión Atómica por Plasma Inducido (ICP) y la Difractometría de Rayos X. En la tabla siguiente se muestra la composición química de la mena empleada en la investigación aplicando la Espectroscopía de Fluorescencia de Rayos – RESULTADOS Y DISCUSIÓNInfluencia de la concentración inicial del ácido tartárico.Para determinar el efecto de la concentración del ácido tartárico en la recuperación del cobalto, se realizaron varias pruebas experimentales en las que se varió a dos niveles la concentración del agente lixiviante y se mantuvo constante el resto de los parámetros. En la siguiente figura se exponen los resultados de uno de estos experimentosComo se aprecia en la representación gráfica, a los cuatro días de lixiviación se logra el máximo de extracción del cobalto, cerca de un 90 % a la concentración de 0.5 M (7.5 g/l de ácido). A la concentración de 0.25 M (3.8 g/l) se extrae alrededor del 70%. A partir de ahí, la lixiviación muestra fluctuaciones en la extracción de cobalto a ambas concentraciones del ácido, sin llegar a superar el porcentaje máximo de extracción obtenido en los primeros cuatro días. Esto estuvo dado por la precipitación de determinados componentes de la disolución, fundamentalmente aluminio en forma de sales complejas, con bajo índice de solubilidad, incidiendo de manera nociva el proceso de lixiviación. Esta precipitación provoca el arrastre de iones metálicos de interés como el cobalto durante la cristalización de estas salesSe aprecia que el incremento en la concentración inicial del ácido tartárico favorece la extracción del cobalto de manera significativa, lo cual se encuentra en correspondencia con los resultados obtenidos por Bosecker, K., 1988; Alibhai, Leak y col, 1991; Bruguera, Rodríguez G. y Coto, 1999, quienes reportan que al emplear concentraciones de ácidos orgánicos -ya sean sintéticos o a los niveles que los producen los microorganismos heterótrofos- se aprecia un incremento en la extracción del metal al aumentar la concentración del ácido.Determinación del efecto de la velocidad de agitación>Para analizar el efecto de la velocidad de agitación en el proceso de solubilización del cobalto con el ácido tartárico, se varió la velocidad de agitación del agitador. En la siguiente figura se exponen los resultados de dicho análisis.r En la representación gráfica anterior, la variación en la velocidad de agitación no muestra un efecto significativo en la extracción del cobalto, existiendo una ligera diferencia en las curvas que caracterizan la extracción de este metal a diferentes velocidades de agitación. Por otro lado, se observa en la figura que a los cuatro días de lixiviación se obtiene el máximo de recuperación del cobalto, llegando hasta un 85% al emplear una velocidad de agitación de 160 rpm. Como en los análisis anteriores, transcurrido este tiempo de lixiviación la extracción de este metal varía irregularmente, mostrando que existe una disminución en la concentración de este metal en disolución. Esto indica que después de los cuatro días no es viable continuar el proceso de lixiviaciónDeterminación de la influencia de la temperatura en la recuperación del cobaltoPara determinar el efecto de la temperatura en la lixiviabilidad del cobalto presente en las menas lateríticas de baja ley en níquel se realizaron varios experimentos en los que se varió la temperatura del medio a varios niveles de este parámetro. En la figura siguiente, se muestran los resultados de la extracción de cobalto al variar la temperaturaComo se aprecia, a los cuatro días de lixiviación, para el experimento a 60°C la extracción de cobalto es alrededor del 90 % y a los 25 °C no supera el 30 %, lo cual indica que el incremento en la temperatura favorece significativamente la lixiviabilidad del cobalto. Como se aprecia, no es recomendable evaluar el empleo de niveles de temperaturas superiores a los 60 °C, ya que las condiciones físicas de la instalación que se ha empleado para llevar a cabo la lixiviación de la mena seleccionada, son normales, es decir el reactor que se ha empleado es totalmente abierto y un incremento en la temperatura por encima de este nivel intensificaría marcadamente las pérdidas de líquido en el medio lixiviante por evaporación. Determinación del efecto del tamaño de la partículaEl tamaño de la partícula, es otro factor que se tuvo en cuenta en la investigación, partiendo del hecho de que este parámetro determina en grado sumo el nivel de liberación del metal de interés en el mineral y por consiguiente define en gran medida la velocidad de disolución. En la figura siguiente se exponen los resultados de la extracción del cobalto con el ácido tartárico bajo estas condicionesComo se aprecia en la figura, a los cuatro días se extrae cerca del 90 % del cobalto presente en esta mena, empleando un tamaño de partícula de 0.090 mm, a mayores valores a este no se logra extraer más del 60 % de este metal. Perspectivas de la lixiviación orgánica en la recuperación de cobalto>En análisis anteriores se pone de manifiesto que para la solución de los principales problemas que se generan en el desaprovechamiento de los minerales fuera de balance en la Industria del Níquel, la vía más efectiva es aquella que posea necesidades energéticas reducidas, que los consumos de reactivos sean reducidos, que los costos de operación sean bajos y que posean instalaciones flexibles. El conjunto de resultados brindados en pos del aprovechamiento integral de las reservas lateríticas cubanas, abren un nuevo e interesante espacio en el campo de la hidrometalurgia, especialmente en nuestro país ya que, se logra la recuperación del cobalto como elemento primario, nunca antes establecido en la Industria del Níquel, permite el desarrollo de otras esferas científicas afines a la Biotecnología, principalmente la Biología Molecular y la Ingeniería Genética como nuevos paradigmas de las ciencias, tributa al desarrollo sostenible de la región, a través del procesamiento de grandes volúmenes de contaminantes; además, fortalece la integración entre entidades con posibilidades económicas y financieras diferenciadas.CONCLUSIONES. La lixiviación en medio orgánico permite procesar los excesivos volúmenes de minerales fuera de balance que se generan en la Industria del Níquel, logrando extraer más del 90% del cobalto contenido en estos materiales empleando concentraciones de ácido tartárico de 0.5M, temperatura de 60ºC, tamaños de partículas inferiores a 0.090 mm y velocidades de agitación de 160 rpm, en 4 días de lixiviación. Con el tratamiento tecnológico de estos residuales de la minería, se logra mitigar considerablemente el efecto medioambiental que generan en los diferentes ecosistemas estos materiales.BIBLIOGRAFIA. Alguacil, F.J., y Merino, Y.: Biotratamiento de contaminantes de origen inorgánico. Revista de Metalurgia. CENIM, vol.- 34, No- 5, 1998, pp. 428 – 437. Ballester, A.: Minería Química. Instituto Tecnológico Geominero de España. 1991, pp. 652. Bosecker, K.: Leaching of lateritic nickel ore with heterotrophic microorganisms. Fundamental and Applied Biohydrometallurgy Process. 6TH International Symposium on Biohydrometallurgy. Vancouver, Canada. 19854. Coello, A., L., y otros: Distribución fraccional de lo valores metálicos en el escombro laterítico. Revista Minería y Geología. Vol.- XV, No- 1, 1998, pp. 37 – 42 Iglesias, N., F. Carranza e I. Palencia: La Biolixiviación como pretratamiento de menas auríferas refractarias en matriz de sulfuros. Revista de Metalurgia. CENIM. Vol.- 34, No- 1, 1998, pp. 29 – 38.
6. Korobushkina, E.D., y otros: Role of microorganisms in the hipergene migration of gold. Biogeotecnology of metals. Proceedins of International Seminar and International Training Course. Moscow, 1985.
7. Palacios, A., Rodríguez G., J.: Tratamiento de concentrados de Escombro Laterítico por vía de la lixiviación ácida a presión. Revista Minería y Geología. Vol.- XIV, No- 2, 1997, pp. 14
Rossi, G.: Biohydrometallurgy. McCraw – Hill, Hamburgo, 1990, pp. 80 – 82. Sukla L.B., Panchanadikar V.V.: Biolixiviación de una mena laterítica de níquel usando un microorganismo heterótrofo. Hydrometallurgy vol.32(3), 1993 : pp- 373 – 379 Tzeferes P.G., Agatzini S., Nerantzis E.T.: Lixiviación microbiana de un mineral de níquel no sulfuroso usando microorganismos heterótrofos. Letters in Applied Microbiology vol-18(4), Lixiviación de un mineral laterítico(Hematítico) de baja ley usando un hongo y metabolítos ácidos producidos biológicamente. International Journal of mineral processing vol-42 Enlace permanente. No hay comentarios. Comentar7.3 propiedades mecanicas de los materialesEn ingeniería, las propiedades mecánicas de los materiales son las características inherentes que permiten diferenciar un material de otros, desde el punto de vista del comportamiento mecánico de los materiales en ingeniería, también hay que tener en cuenta el comportamiento que puede tener un material en los diferentes procesos de mecanizados que pueda tener. Entre estas características mecánicas y tecnológicas destacanResistencia a esfuerzos de tracción, compresión, flexión y torsión, así como desgaste y fatiga, dureza, resiliencia, elasticidad, tenacidad, fragilidad, cohesión, plasticidad, ductilidad, maleabilidad, porosidad, magnetismo, las facilidades que tenga el material para soldadura, mecanizado, tratamiento térmico así como la resistencia que tenga a los procesos de oxidación, corrosión. Asimismo es interesante conocer el grado de conductividad eléctrica y la conductividad térmica que tenga y las facilidades que tenga para formar aleaciones. Aparte de estas propiedades mecánicas y tecnológicas cabe destacar cuando se elige un material para un componente determinado, la densidad de ese material, el color, el punto de fusión la disponibilidad y el precio que tenga. Debido a que cada material se comporta diferente, es necesario analizar su comportamiento mediante pruebas experimentalesEntre las propiedades mecánicas más comunes que se mide en los materiales están la resistencia a tracción, a compresión, la deformación, el coeficiente de Poisson y el módulo de elasticidad o módulo de Young.

20/04/2009 10:33 Autor: sebastianlm. Enlace permanente. No hay comentarios. Comentar.
7.2 diferencias entre metalurgica y sidelurgica
La siderurgia trata de la extracción de metales de sus menas, sus fusiones, aleaciones, y como final presentar los lingotes de metalLa metalurgia es a partir de los lingotes de metal y sus aleaciones el transformarlos en objetos metalicos (barras, laminas, chapas, vigas, etc.)para su posterior transformación final Enlace permanente. No hay comentarios. Comentar7.1 diferencias entre acero y fundicion
El acero es la aleación de hierro y carbono, donde el carbono no supera el 2,1% en peso[1] de la composición de la aleación, alcanzando normalmente porcentajes entre el 0,2% y el 0,3%. Porcentajes mayores que el 2,0% de carbono dan lugar a las fundiciones, aleaciones que al ser quebradizas y no poderse forjar —a diferencia de los aceros—, se moldean.Se denomina fundición al proceso de fabricación de piezas, comúnmente metálicas pero también de plástico, consistente en fundir un material e introducirlo en una cavidad, llamada molde, donde se solidifica.El proceso tradicional es la fundición en arena, por ser ésta un material refractario muy abundante en la naturaleza

actividades tema 5

 estas son mis actividades de la segunda evaluacion     

http://fumeta.blogia.com                                                                                                               

herramientas para la madera

Herramienta

Descripción

Utilización

BANCO DE CARPINTERO

<>

Superficie preparada para facilitar en trabajo de la carpintería, como el cepillado, lijado, corte etc..

Realizar trabajos múltiples de carpintería.

Hoy se fabrican herramientas portátiles seguras y eficaces.

BARRENA

<>

Pieza metálica labrada para facilitar la penetración con mango en forma de "T".

El movimiento giratorio permite que la pieza metálica antes descrita penetre en la madera, realizando un agujero según el diámetro de la barrena que utilicemos.

BERBIQUI

<>

Instrumento giratorio capaz para alojar una broca en la madera practicando un orificio.

Prácticamente en desuso por el uso generalizado del taladro eléctrico.

El poder de penetración depende del tipo de broca que se monte y principalmente del radio de la manivela. Se recomienda un radio de unos 25-30 cm.

BOTADOR

Herramienta metálica en forma de punta para embutir

Introducir las cabezas de los clavos en la madera para que no se vean, golpeándolo con el martillo.

La cabeza debe ser inferior a las del clavo o punta, para que no quede marca en la madera.

BROCA

<>

Pieza metálica construida con forma espiral y instalada en un berbiquí o taladro, tiene gran capacidad de penetración.

Las más normales son:

IRWIN: Para perforaciones profundas y perpendiculares.

HELICOIDAL: De paso largo y rápido, con poca precisión.

DE 3 PUNTAS: La punta central sirve como guía en la penetración.

TAMBOR: Instrumento de gran precisión para realizar agujeros en fondos planos.

ESCOFINA: Obtener agujeros de forma irregular.

ESPIRALES: Exclusivas para el trabajo en la madera

HELICOIDAL: Para perforar madera.

ENCLAVIJAR: Como la helicoidal pero con punta ancha y centradora.

PLANA: Perforar agujeros grandes.

DE CORONA: Broca helicoidal centrada en una corona ranurada. Taladros de gran diámetro.

AVELLANADORA: Ensanchar bocas de orificios para embutir tornillos en la pieza avellanada.

CAJA A INGLETES

<>

Caja de madera plásticos o metal, con cortes efectuados en ángulos de 90º y 45º.

Efectuar cortes en los ángulos indicados, consiguiéndose uniones de gran precisión de las piezas cortadas.

CARCEL

<>

Tipo de Sargento de grandes dimensiones

 

CEPILLO ELÉCTRICO INTEGRAL

<>

Herramienta con una cuchilla giratoria de profundidad de corte regulable.

Acabados de buena calidad, levanta finas capas de madera, dejando superficies lisas y brillantes.

CEPILLOS

<>

Herramienta de madera por cuya base asoma una cuchilla metálica muy afilada.

Es necesario un gran tacto para su uso correcto.

Existen de los siguientes tipos o funciones:

DESVASTAR: Estrecho con cuchilla de 30 mm. Preparación de superficies y cantos.

ALISAR: Alisamiento de tablas por la que ya ha pasado antes del de desvastar.

DOBLE: Para cepillar en sentido contrario a las fibras de la madera. Lleva además de la cuchilla una chapa de acero que rompe la viruta.

GARLOPA: Cepillo pesado y largo para grandes superficies.

DE PULIR: Consigue superficies completamente lisas. Sustituible por el papel de lija.

FONDOS: Alisa ranuras largas.

GUILLAME: Se utiliza para rebajes y otras muchas funciones al tener la cuchilla el mismo tamaño que la caja.

COMPÁS

<>

Herramienta metálica con dos brazos móviles terminados en punta unido por uno de sus extremos.

Permite medir y hacer círculos de distintos tamaños.

DESTORNILLADOR

<>

Instrumento con mango y parte metálica alargada terminada en forma de pala o cruciforme. normalmente.

Introducción y extracción de tornillos.

ESCOFINAS

Herramienta de dientes triangulares dispuestos diagonalmente.

Existen diversos tipos, según la utilización que se le va a dar:

PLANA Y RECTANGULAR: Planas por sus caras, con el canto de la segunda paralelo.

REDONDA O CILÍNDRICA: Para trabajos en superficies circulares.

MEDIACAÑA: Para superficies cóncavas y convexas.

DE PUNTA: Estrecha y fina, para trabajos con detalles.

DE PUNTA CURVA: Sus dos extremos curvos permite trabajar en ángulo. Alguno de sus extremos puede llevar dientes de lima.

ESCOPLO

<>

Herramienta de corte y para ahuecar con mango y hoja en forma de bisel.

Hacer muescas o rebajes en la madera, especial para trabajos pesados.

ESCUADRAS

Pieza normalmente metálica que forma ángulo recto, o con pieza móvil que permite modificar el ángulo, según el tipo.

Trazar ángulos rectos y comprobación de cantos

Existen los siguientes tipos:

UNIVERSAL: Trazar anguls de 90º y de 45º.

FALSA ESCUADRA: (imagen izquierda)La movilidad permite el trazado de diversos ángulos y transportar los mismos.

FORMONES

Herramienta de corte y para ahuecar con mango y hoja de extremo cortante.

Entallar la maderan normalmente para que la caja hecha aloje a otra pieza o accesorio.

FRESADORA

Sustitutivo en pequeñas superficies del cepillo o la escofina.

Afinar los trabajos en la madera, confección de molduras etc...,
Las distintas fresas se adaptan a máquinas universales o fresadoras específicas que pueden llegar a ser de alta tecnología y precisión.

GARLOPA

(Ver cepillos)

 

GRAMIL

Herramienta de trazado de líneas.

Permite el trazado de líneas paralelas.
Existen los siguientes tipos:

MORTAJAR: (imagen inferior) Traza dos líneas paralelas a la distancia elegida, marca juntas de caja y espiga.

DE CUCHILLA: En vez de punta lleva una cuchilla, corta materiales finos o los marca visiblemente.

GUBIA

Herramienta cortante con mango que se utiliza para ahuecar. La hoja es de sección acanalada a tal efecto.

Rebajes cóncavos, labrado y acanalado.

GUILLAME

(Ver cepillos)

 

LIJADORA ORBITAL

Placa rectangular con motor y mango que vibra cuando se acciona

Lijar grandes superficies planas.

MÁQUINA UNIVERSAL

Emana del antiguo taladro, que mediante la inserción de distintos elementos acoplados,se transforma en una herramienta polivalente. madera.

Como su nombre indica, sus prestaciones son casi ilimitadas, fresado, taladrar, atornillar, remover, lijar, ...

MARTILLO DE OREJAS

Tipo de martillo con un extremo con forma de doble oreja.

Por la parte opuesta a la mocheta, o sea por medio de las "orejas", se puede introducir la cabeza del clavo y haciendo palanca se podrá arrancar con cierta facilidad.

MAZA O MAZO

Tipo de martillo con cabeza de madera.

Golpear piezas de madera al ensamblar principalmente o al las gubias o formones, para no dañarlos.

MOCHETA PEÑA Y PUNTAS

Tipo de Martillo con extremo fino y plano.

Con el extremo fino y plano, se consigue clavar puntillas, tachuelas y clavos. El mayor es la mocheta, seguido del de peña, siendo el más pequeño el de puntas.

NIVEL DE BURBUJA

(Ver albañilería - herramientas)

 

PUNZÓN

 

Herramienta de penetración compuesta de parte metálica y mango.

Los hay romos o de punta. Penetran por el movimiento de vaivén de la mano.

SARGENTO

Los sargentos son instrumentos de sujeción o presión en forma de "C" con mandíbula en sus extremos que por medio de un tornillo, ejercen y mantiene la presión.

Presionar o sujetar piezas.

SIERRA O SERRUCHO MANUAL

Instrumento con asidero y cuchilla dentada de acero para corte

Cortar maderas, caucho, etc.. A mayor número de dientes por centímetro, más fino será el corte, aunque se tardará más en realizarlo.

SIERRA DE COSTILLA

Sierra de dientes finos y hoja rectangular con refuerzo en el lomo para mayor rigidez y precisión

Muy útil, es aconsejable una medida de 16 dientes por pulgada, por su versatilidad.

SIERRA CIRCULAR

Hoja redonda de bordes cortantes y motor propio.

Cortar tableros, maderas, plásticos, permite variar la profundidad e inclinación del corte

SIERRA DE CALAR O VAIVEN

Maquina a la que se le acopla sierras de distinto calibre según los cortes que se necesiten realizar.

Cortes curvos o rectos en todo tipo de madera y materiales.

 

 

 

TALADRO

Herramienta eléctrica muy versátil con forma de pistola con gatillo que es el interruptor que lo acciona.

Perforar, lijar, cortar, etc.

Preferible a partir de 600 w de potencia

TENAZAS

Herramienta metálica con dos piezas formando mandíbula por un lado y que por la palanca que ejerce su brazo sobre la misma resulta una herramienta polivalente.

Sujetar piezas, cortar alambre, extraer clavos etc...

 

09

objetos muy resistentes

4 objetos que resisten la flexión, la compresión, la tracción y la torsión.

 

Libro

póster

teclado

Pantalla táctil